Juegos de mesa de Posicionamiento de Trabajadores
Muchos juegos de tablero poseen un orden y acciones rígidas que hace que sean más fáciles de entender, pero que para muchos convierten a las acciones del juego en algo muy mecánico. ¿Pero qué pasaría si en cada turno tuviésemos acciones diferentes a las cuales adaptarnos?
En los juegos de “Posicionamiento de Trabajadores” o “Worker Placement” como son más conocidos, los jugadores se van turnando para ir escogiendo qué acciones realizará en cada turno a partir de las opciones que aparecen en el tablero.
Para entender bien esta mecánica de juego, debemos imaginarnos que estamos a cargo de una serie de personas, que configuran un equipo de algún tipo, sean carpinteros, constructores, o un grupo interdisciplinario de personas. Uno a uno, y en orden, los jugadores irán colocando sus trabajadores, representados por fichas, sobre espacios físicos que entregan recompensas, que pueden ser desde la recolección de recursos hasta puntos de victoria, cartas especiales e incluso la posibilidad de elegir primero en el próximo turno.
Obviamente mientras más jugadores van colocando sus peones, la cantidad de acciones posibles para realizar se va reduciendo ya que como regla general, cada casilla puede ser ocupada por un solo trabajador, salvo que el juego incorpore alguna regla o costo extra para quien quiera imitar a su rival. Esto hace que las estrategias tengan que irse adaptando rápidamente ya que no siempre tendremos a nuestra disposición todas las acciones que queremos.
En algunos juegos será posible incrementar nuestro número de trabajadores mientras pasa el tiempo para así poder incrementar nuestras posibilidades de obtener lo que de verdad necesitamos, pero en esencia los jugadores deberán adaptarse a no lograr concretar una acción y reemplazarla por otra más propicia para sus fines o cuya única finalidad es estropear el avance de otros competidores.
Si bien esta mecánica no implica confrontación directa entre los jugadores, como lo son los juegos que poseen ataques o negociación, si hay una estrategia de confrontación indirecta mediante el bloqueo de acciones que podrían servirle a tu rival para ir cumpliendo sus objetivos.
Y eso es lo otro que hay que entender de este tipo de juegos: el worker placement es solo una mecánica que se convierte en el medio para obtener los recursos que luego se utilizarán para cumplir los objetivos del juego, en una segunda fase donde utilizaremos el resultado de nuestras acciones para acercarnos a la victoria.
Es por lo mismo que lo encontraremos en una gran variedad de títulos con temáticas diferentes como Agrícola, Alquimistas, Caverna, Fiesta de Odin, Los Viajes de Marco Polo, Holmes: Sherlock & Mycroft, Stone Age o Russian Railroads, temáticas que en solo estos ejemplos van desde la construcción de una granja hasta la exploración y defensa de bases. Si te interesa comenzar a explorar esta mecánica de juego te recomendamos comenzar con Holmes: Sherlock & Mycroft, o si ya tienes experiencia en juegos de mesa con Stone Age.
Con el paso del tiempo también han surgido variantes como el Dice Placement o posicionamiento de dados, en el que se reemplazan trabajadores por dados, los cuales dependiendo del número con el que sean colocados en la casilla de acción, realizarán diferentes acciones.